Prensa Instituto Humboldt
Paola Martínez
Comunicaciones Instituto Humboldt
Comunicaciones Instituto Humboldt
Comunicaciones Instituto Humboldt
Monitoreo de la biodiversidad colombiana, un libro editado por el Instituto Humboldt, recibió la Mención de Honor en los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad 2025 que entrega la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Esta investigación fue un esfuerzo de 5 años de más de 70 investigadores que hicieron y hacen parte del Instituto Humboldt.
Del 11 al 20 de abril, el Claustro San Agustín de Villa de Leyva —sede del Instituto Humboldt— abrirá sus puertas al público con Biofilia, una exposición sensorial e interactiva sobre la biodiversidad.
La Zonificación Ambiental Participativa es una estrategia para el ordenamiento ambiental y la gobernanza territorial derivada del Plan de Zonificación Ambiental (PZA) que responde al Acuerdo Final de Paz suscrito entre el Gobierno Nacional de Colombia y las FARC-EP.
El dosel, esa capa superior de los bosques, ha sido una frontera poco explorada en Colombia. Felipe Villegas del Instituto Humboldt nos cuenta cómo la aventura ha inspirado su carrera y cómo hoy muchas personas trabajan en red para desarrollar acciones que permiten descubrir lo que aún permanece oculto en lo más alto de los árboles.
Monitoreo de la biodiversidad colombiana, un libro editado por el Instituto Humboldt, recibió la Mención de Honor en los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad 2025 que entrega la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Esta investigación fue un esfuerzo de 5 años de más de 70 investigadores que hicieron y hacen parte del Instituto Humboldt.
Del 11 al 20 de abril, el Claustro San Agustín de Villa de Leyva —sede del Instituto Humboldt— abrirá sus puertas al público con Biofilia, una exposición sensorial e interactiva sobre la biodiversidad.
Ocho instituciones entre museos, centros de ciencia e investigación inauguran BIOFILIA, una exposición que exalta la diversidad de la vida en el país y, a la vez, su fragilidad que nos compromete con el cuidado.
El pez conocido como pez basa, panga o pangasius es una especie de bagre endémica del sur de Asia que se distribuye naturalmente en los ríos y lagunas de la cuenca del Mekong y Chao Phraya en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam.
Una buena noticia para las aves de Antioquia: tres organizaciones con amplia trayectoria en monitoreo de especies y programas de conservación, se unieron este 2024 para implementar un proyecto -en colaboración con la comunidad local- llamado “Programa Biomonitores de Antioquia”.
Las zonas urbanas están creciendo a un ritmo acelerado, tanto, que se espera que para 2050, el 70 % de la población viva en ciudades. Incorporar la biodiversidad en la planificación territorial será entonces uno de los grandes retos.
Esta nueva edición, que entrega cada año el Instituto Humboldt, está enfocada en los motores de transformación que ponen en riesgo la biodiversidad del país.
Las 14 especies seleccionadas se escogieron por su importancia económica y su capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del clima
Con la creciente demanda de alimentos y productos agrícolas, se espera que esta tendencia de cambio en el uso de la tierra continúe y se intensifique en los próximos años