Prensa Instituto Humboldt
Paola Martínez
Comunicaciones Instituto Humboldt
Comunicaciones Instituto Humboldt
Comunicaciones Instituto Humboldt
Luego de tres años de estudio, Jhon César Neita, investigador del Instituto Alexander von Humboldt, con el apoyo de expertos internacionales; confirmó el hallazgo de una nueva especie de escarabajo.
Las colecciones biológicas de mamíferos, aves, anfibios, plantas y otras especies son ampliamente conocidas en el universo de la ciencia; no obstante, las colecciones oológicas (huevos) ganan cada vez más espacio en la investigación científica. El Instituto Humboldt cuenta con la colección de huevos de aves más grande del país y de Latinoamérica. Conózcala.
Del 11 al 20 de abril, el Claustro San Agustín de Villa de Leyva —sede del Instituto Humboldt— abrirá sus puertas al público con Biofilia, una exposición sensorial e interactiva sobre la biodiversidad.
Ocho instituciones entre museos, centros de ciencia e investigación inauguran BIOFILIA, una exposición que exalta la diversidad de la vida en el país y, a la vez, su fragilidad que nos compromete con el cuidado.
El pez conocido como pez basa, panga o pangasius es una especie de bagre endémica del sur de Asia que se distribuye naturalmente en los ríos y lagunas de la cuenca del Mekong y Chao Phraya en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam.
Comunidades de páramos intercambiaron experiencias el Encuentro Nacional de Comunidades del proyecto GEF-Páramos para la vida.
La conservación del oso andino invita a pensar en la forma cómo se organiza el territorio y cómo se fortalecen los procesos de gobernanza comunitarios. A través de esta entrevista, descubre algunas de las características del único oso de Sudamérica y los desafíos que existen para su cuidado.
Se trata del pez graso, descrito en 1942 por el ictiólogo inglés Cecil Miles cuando realizaba algunos estudios en el lago de Tota donde logró colectar tres especímenes; uno de ellos reposa en las colecciones biológicas del Instituto Humboldt, en Villa de Leyva. El pez fue visto por última vez en 1957.
El Instituto Humboldt ha sido galardonado con el reconocimiento BIBO de Honor por parte del Diario El Espectador, en la ceremonia de la 14ª versión del Premio BIBO, por su compromiso con el medioambiente y su papel como director técnico.
Las zonas urbanas están creciendo a un ritmo acelerado, tanto, que se espera que para 2050, el 70 % de la población viva en ciudades. Incorporar la biodiversidad en la planificación territorial será entonces uno de los grandes retos.
Esta nueva edición, que entrega cada año el Instituto Humboldt, está enfocada en los motores de transformación que ponen en riesgo la biodiversidad del país.
Las 14 especies seleccionadas se escogieron por su importancia económica y su capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del clima
Con la creciente demanda de alimentos y productos agrícolas, se espera que esta tendencia de cambio en el uso de la tierra continúe y se intensifique en los próximos años