¿Cómo saber si el pescado que me sirven en el restaurante es lo que realmente está en la carta? ¿Cómo tomar medidas en el manejo de plagas si una especie dañina es físicamente idéntica a una que no es perjudicial? ¿Cómo facilitar el proceso de identificación especies en un lugar con alta diversidad biológica? La respuesta está en un método relativamente reciente denominado “Código de barras de ADN” haciendo referencia al sistema comercial de identificador de productos. Las utilidades y retos de este método serán discutidas el tercer Simposio de Códigos de Barras de ADN este 2 y 3 de octubre en la sede Venado de Oro del Instituto Humboldt.
En el 2003 Paul Hebert, de la Universidad de Guelph en Canadá hizo un análisis con las secuencias genéticas que estaban disponibles en la base de datos pública de Genbank y encontró que utilizando un fragmento del gen mitocondrial COI (un gen que está relacionado a la respiración celular) podía diferenciar entre especies de casi todo el reino animal. Para desarrollar esta iniciativa es necesario construir una base de referencia global de los códigos de barras de ADN con el fin de buscar en ella la correspondencia taxonómica a partir de cualquier fragmento de un organismo (pluma, sangre, semilla, hoja, etc.) o para individuos en estadíos de vida difíciles de identificar (larvas, plántulas, huevos, etc.).
Para crear esta gran biblioteca de la vida a través de la información genética surgió el proyecto IBol (International Bar Code of Life) el cual tiene iniciativas regionales como IBol Colombia coordinada actualmente por el Instituto Humboldt y la Universidad de los Andes. IBol Colombia ha generado los primeros 1000 códigos de barras en aves, mariposas, anfibios, reptiles, plantas de páramo, acuáticas, variedades de Coca y hongos, la mayoría de ellos depositados en las colecciones biológicas. El nodo colombiano cuenta con la participación de 10 entidades y más de 25 investigadores. En la actualidad la red es liderada por Santiago Madriñan y Silvia Restrepo de la Universidad de los Andes y coordinada por Maylin Gonzalez, del Instituto Humboldt.
IBol Colombia busca que esta iniciativa se convierta en una posibilidad para que la nación invierta en la generación de conocimiento de la biodiversidad a partir del inventario genético de la misma, que esto le de impulso a la educación en nuevas tecnologías y que sea una misión que forme gente, genere infraestructura y se enriquezca de la experticia de los académicos del país y las necesidades de la sociedad.
Sobre el seminario:
Invitados de México, Brasil y Argentina presentarán cómo se organizaron para consolidar su red nacional para impulsar la generación de conocimiento, la innovación tecnológica y la apropiación de conocimiento logrando enlaces con los sectores productivos.
Dentro de los estudios de caso se presentaran investigaciones que muestran como el código de barras es una herramienta para:
Controlar el comercio de especies maderables
Control de medicamentos farmacéuticos
Control para la seguridad aérea
Salud pública Identificación de vectores y hospederos
** Identificación de plagas y patógenos en agricultura
Más información: