Notas de actualidad
Apropiación social del conocimiento
Bosque seco tropical
Encuentro Clima y Deforestación en Colombia: Política, retos y oportunidades
Encuentro Clima y Deforestación en Colombia: Política, retos y oportunidades
autor
Prensa Instituto Humboldt
publicación
3.10.19

Se realizó el encuentro Clima y Deforestación en Colombia: Política, retos y oportunidades, un evento de la Embajada de la República Federal de Alemania en Bogotá

Se realizó el encuentro Clima y Deforestación en Colombia: Política, retos y oportunidades, un evento de la Embajada de la República Federal de Alemania en Bogotá, liderado por la estrategia BIBO del diario El Espectador, con apoyo de WWF; el banco alemán gubernamental (KFW), Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), y el Instituto Humboldt. El espacio fue la oportunidad para alejarse del pesimismo ambiental actual, sin desconocerlo, y comprender que aún es posible proteger los bosques y combatir la deforestación, y así detener las consecuencias del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y garantizar un desarrollo sostenible.

Asistieron el señor embajador de Alemania, Peter Tasek; el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Ricardo Lozano; el director del diario El Espectador, Fidel Cano; la ex directora del Instituto Humboldt y actual rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste; Mario Muñoz, vocalista de la banda de rock nacional Doctor Krápula, además de reconocidos representantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA), del sector público y privado, de la cultura, de comunidades, de los medios de comunicación, de la academia y de organizaciones comprometidas con el medioambiente.

Durante el panel Clima y Deforestación en Colombia, liderado por el director de Noticias RCN, Juan Lozano, intervinieron Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI); Claudia Vásquez, directora de The Nature Conservancy (TNC); Luis Germán Naranjo, director de Conservación y Gobernanza de WWF; Hernando García, director (e) del Instituto Humboldt; y Ederson Cabrera, experto en monitoreo de bosques del Ideam.

Luz Marina Mantilla confirmó su optimismo pese a las evidencias y circunstancias actuales que atraviesa Colombia por cuenta del cambio climático y de la deforestación, en especial en la Amazonia: “para ser propositivos hay que conocer y esto implica relacionarse con las especies, el bosque y las personas. Precisamente ese conocimiento, en perspectiva positiva, nos ha permitido disponer de un modelo de intervención en la región. Como ejemplo, tenemos un estimado de más de mil especies para uso sostenible. Hay que romper el escepticismo, buscar incidir en los colectivos locales y nacionales sin perder el horizonte de lo mal hecho, y reconociendo la oportunidad que tenemos en las contribuciones que ofrece la Amazonia para el bienestar de las personas y como contingencia ante el cambio climático. En los desarrollos tecnológicos, la ciencia, el diálogo y el trabajo con las comunidades está la respuesta frente a las limitaciones”.

Entre tanto, Claudia Vásquez reafirmó la necesidad de un trabajo entre actores de la sociedad civil, el sector público y privado, y las comunidades: “creemos en los enfoques integrales sobre el territorio para soluciones más completas”, sin abandonar las estrategias tradicionales de conservación a las que deben sumarse otras complementarias, direccionadas a la recuperación de las contribuciones de la naturaleza para el bienestar de las personas: “creemos que sectores no convencionales en cuanto a temas ambientales, como el sector agrícola, deben jugar un rol absolutamente fundamental en la lucha contra el cambio climático; uno de los retos está ahí, en cómo vinculamos a los que no están convencidos de estos problemas y sus consecuencias”.

Por su parte, Hernando García precisó que no existe una única solución y que los retos son una obligación de todos, sin excepción: “en este panel estamos solo una representación de la solución, que en este caso es la ciencia encargada de generar conocimiento con la rigurosidad científica pero a la velocidad de las decisiones políticas. Desde el Humboldt entendemos la biodiversidad de los territorios deforestados, y asimismo a quiénes los habitan, factor que de alguna manera es determinante en la pérdida o no de diversidad biológica. Un ejemplo está en la gobernanza que ejercen las comunidades organizadas en áreas identificadas como epicentros de deforestación, donde los índices de este flagelo han disminuido, convirtiéndose en mensajes para la política pública en cuanto a la relevancia del trabajo y refuerzo en las estrategias de conservación alternativas y complementarias”.

Hernando García, director (e) del Instituto Humboldt durante el pánel Clima y Deforestación en Colombia. Foto: Ximena Borré.




Entre las soluciones, el Director (E) del Humboldt habló de la construcción de una economía basada en la naturaleza que compita con la ilegalidad que opera tras la deforestación y aporta al sostenimiento de la gente: “¿cómo vamos a movernos realmente para ser competitivos desde la misma biodiversidad, construyendo soluciones desde economías lícitas en esos territorios? Por ejemplo, hemos identificado 30 núcleos de deforestación con altísimo valor para el aviturismo en Colombia y en donde hay comunidades organizadas para desarrollar esa oportunidad de turismo responsable. Es decir, el conocimiento puede ser un catalizador de soluciones basadas en la naturaleza que permitan, realmente, desarrollo sostenible para las comunidades en áreas donde los ilícitos están siendo el motor más fuerte de deforestación”.

Luis Germán Arango habló de búsqueda de soluciones integrales a nivel global, nacional y local: “nuestro enfoque parte de reconocer el rol que tiene la participación informada de las comunidades en procesos de toma de decisiones frente al territorio y los recursos naturales, de ahí nuestro interés en el fortalecimiento de capacidades”. También, destacó la participación de WWF, junto a otros socios, en procesos de ordenamiento territorial para prevenir, frenar y contrarrestar la pérdida o disminución de cubierta forestal. De la misma forma, destacó el apoyo de las estrategias de comunicación que se diseñan y ponen en marcha, asimismo de la movilización social: “vivimos un momento único, porque por vez primera en los últimos 30 años empezamos a ver cómo la voz de la sociedad civil puede cobrar una fuerza planetaria para la búsqueda de soluciones”. Arango afirmó, además, que para 2020 propondrán un nuevo acuerdo por la naturaleza y las personas: “será una especie de nuevo pacto social. Es hora de que la humanidad reaccione, asuma responsabilidades y pague el precio por la naturaleza que quiere”.

Desde el punto de vista Ederson Cabrera, varios aspectos positivos sobresalen en el país en cuanto al clima y la deforestación: “Colombia es bosque natural por sus cerca de 60 millones de hectáreas que abarcan el 52% del territorio nacional continental, convirtiéndose en el tercer país suramericano con mayores hectáreas de bosques naturales en pie; tenemos la porción amazónica en mejor estado de conservación. Esto debería darnos un mensaje de esperanza. No podemos olvidarnos de que el bosque es fundamental en el mantenimiento del clima a escala local, regional y planetaria, y de ello depende la estabilidad climática del país y el abastecimiento de agua. A más bosques menor vulnerabilidad a los efectos negativos del cambio climático, y en ese aspecto Colombia aún no llega al punto de quiebre, de no retorno”. Para finalizar su intervención, puntualizó que si bien la deforestación es un problema global y nacional, la decisión se toma a escala local influenciada por múltiples factores, de ahí la importancia de llevar estímulos positivos para la valoración y conservación del bosque natural.

El panel finalizó con una discusión sobre la necesidad o no de “desamazonizar el discurso”, es decir mantener las acciones y atenciones de conservación y protección a bosques amazónicos por causa de los incendios presentados en 2019, pero sin perder de vistas las complejidades que afrontan otros ecosistemas nacionales.

La Directora del SINCHI manifestó la necesidad de “amazonizar el discurso” pues por vez primera en Colombia, considera, el Amazonas tiene la mirada pública de su lado. Los demás panelistas coincidieron en la necesidad de dar una mirada integral a la deforestación nacional con la aplicación de conocimiento científico y saberes locales, y el apoyo de educación en la manera de abordar el país biodiverso, la reconversión productiva de los sistemas agrícolas, una relación innovadora con la naturaleza, y un inventario forestal para saber que tenemos y qué estamos perdiendo.

El encuentro completo puede verlo aquí


Encuentro Clima y Deforestación en Colombia: Política, retos y oportunidades
No items found.