Notas de actualidad
Monitoreo e inteligencia artificial
Monitoreo y conservación del Bosque Seco Tropical de Colombia
Monitoreo y conservación del Bosque Seco Tropical de Colombia
autor
Comunicaciones Humboldt
publicación
25.1.14

A principios de 2013 el Instituto Humboldt consolidó desde el Programa de Biología de la Conservación, una serie de actividades de investigación relacionadas con la línea de monitoreo y conservación del bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia.

A principios de 2013 el Instituto Humboldt consolidó desde el Programa de Biología de la Conservación, una serie de actividades de investigación relacionadas con la línea de monitoreo y conservación del bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia.

Esta línea inició hace más de cuatro años con los inventarios realizados por el Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (Gema), y se convirtió en un área de interés prioritario para el Instituto, no sólo por la singularidad biótica y los altos niveles de endemismo de este ecosistema, sino también por los altos índices de fragmentación y pérdida de biodiversidad a los que día a día se encuentra sometido.

Por esa razón, en asocio con diferentes instituciones de carácter académico, gubernamental y privado, se han direccionado esfuerzos sobre tres principales líneas de investigación en Bs-T. Estas tres líneas le apuntan a mejorar el conocimiento sobre la ubicación real en Colombia, el aumento de los registros biológicos y la difusión electrónica de libre acceso a los datos y plataformas de monitoreo de este ecosistema.

Monitoreando el bosque seco

Además del proceso cartográfico que se viene adelantando, se está trabajando en la construcción de una plataforma de monitoreo en Bs-T a través de parcelas permanentes. La colaboración y el interés de diferentes instituciones por apadrinar el establecimiento de cada parcela ha sido una pieza fundamental en la construcción de la plataforma.

En el nodo valle del río Magdalena. René López cuenta ya con tres parcelas de una hectárea en Méndez y Honda (Tolima) y Nancy Pulido, también de la Facultad del Medio Ambiente de la Universidad Distrital, instalará en lo que resta del año ocho parcelas de 0.25 hectáreas a través de un gradiente sucesional en Nilo (Cundinamarca). En el nodo Nor-Andino Nelson Rodríguez, y su grupo de trabajo de la Universidad Industrial de Santander, están instalando una parcela de una hectárea en la localidad de Uribe-Uribe (Santander). En el nodo del Patía y valle del río Cauca el trabajo no ha sido menos intenso, Hernando Vergara, y su grupo de trabajo con la Universidad del Cauca, se encuentran montando una parcela de una hectárea en el Patía Caucano, mientras que la Asociación Gaica instalará una del mismo tamaño en el Patía Nariñense. De manera similar, William Vargas (Universidad Icesi) y Juan Adarve (INCIVA) se encuentran finalizando el establecimiento de tres parcelas permanentes de una hectárea, distribuidas en el Valle del Cauca. Finalmente, Jorge Hugo García, Doria Ruíz y su grupo de trabajo del Jardín Botánico de Pereira, están instalando una parcela de una hectárea en los bosques secos de Risaralda.

Paralelo al proceso de establecimiento de parcelas, se está iniciando un proceso de estandarización, recenso e inclusión de parcelas permanentes que ya existen en áreas de bosque seco del país ,y que se quieren adicionar a esta plataforma de monitoreo. A este grupo se suman las parcelas instaladas en el 2009 por el Instituto Humboldt y el Jardín Botánico de Medellín en el municipio de El Zulia (Santander) y por la Universidad del Valle en el Parque Regional Natura El Vínculo (Valle del Cauca). También se proyecta la inclusión de la parcela establecida en el 2011 en el Jardín Botánico de Tulúa instalada por el INCIVA.

En tal sentido, se estima que 13 parcelas permanentes de una hectárea ingresarán y se consolidarán a mediados del 2014 en la primera plataforma de monitoreo en Bs-T de Colombia. Estas parcelas recogen a más de 30.000 individuos vegetales, a los cuales se les registra información estructural y taxonómica, aspectos que repercuten en el crecimiento de las colecciones botánicas de bosque seco en los herbarios nacionales.

Adicionalmente, con el apoyo del Programa Gestión de Información y Conocimiento (GIC) del Instituto Humboldt, se están adelantado una serie talleres con todos los colaboradores mencionados. En estos talleres se capacitan a todos los socios para la toma de rasgos funcionales y la recolección de muestras de tejidos para análisis genéticos de las parcelas permanentes de Bs-T. Esto no sólo enriquecerá las colecciones de todas las instituciones que participan en el proyecto sino que permitirá profundizar en la investigación sobre Bs-T, por medio de preguntas más elaboradas sobre temas como diversidad filogenética, diversidad funcional, ciclado de nutrientes, ciclo de carbono y suelos, entre otros.

Ubicando el bosque seco

En el año 2012 se elaboró una primera aproximación cartográfica de las coberturas de bosque seco en Colombia, a escala 1:100.000, a través de un trabajo colaborativo entre el Instituto Humboldt, la Universidad Icesi y el Jardín Botánico de Medellín. Para verificar la información cartográfica se construyó una metodología de validación y verificación de coberturas en campo con la ayuda de expertos botánicos, ecólogos y especialistas SIG.

Siguiendo esta metodología, se están adelantando recorridos de campo sobre diferentes fragmentos de bosque evidentes en el mapa, donde se esperan recoger más de 700 puntos de referencia geográfica que asocian información sobre el estado sucesional de las coberturas, las principales presiones de estos bosques y las especies vegetales características en cada región del país. Los equipos de trabajo que están recorriendo los diferentes nodos de bosque seco son liderados en la Costa Norte por Hermes Cuadros (Universidad del Atlántico), en Zulia y Chicamocha por Alicia Rojas (Jardín Botánico de Bucaramanga), en el valle del río Cauca por Wilson Devia y Alejandro Castaño (Universidad Central del Valle e INCIVA, respectivamente), en el Patía Caucano por Hernando Vergara (Universidad del Cauca), en el Patía Nariñense por la Asociación GAICA y en el valle del río Magdalena por René López (Facultad del Medio Ambiente de la Universidad Distrital) y Nelly Rodríguez. Cada uno de estos expertos es conocedor de los bosques secos y tiene un profundo interés en promover la conservación del ecosistema en su región.

Difundiendo el conocimiento

Una de las principales iniciativas en las que participa el Instituto Humboldt es la publicación electrónica de datos sobre la biodiversidad del país. Con relación al Bs-T, toda la información que surge de los procesos de verificación y validación del mapa de este ecosistema se va a hacer totalmente asequible de manera gratuita para el público en general. Lo mismo se hará con todos los datos generados en la plataforma de monitoreo de Bs-T que se está montando. Ambas iniciativas serán posibles gracias al apoyo del GIC y el Sistema de Información sobre la Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia). Así mismo, en lo que resta de este año, se publicará el listado de especies de bosques secos del país, proceso liderado por la botánica del Instituto Humboldt María Fernanda González, y a mediados del 2014 se harán visibles todos los datos sobre ocurrencias geográficas de especies de bosque seco, colectadas en las expediciones de campo y los listados florísticos de las 13 parcelas permanentes.

Paralelo a las iniciativas descritas anteriormente, se está adelantando la publicación del primer Herbario Virtual de Bosques Secos de Colombia, el cual a finales del 2014 contará con más de 8000 ejemplares botánicos de las colecciones de los herbarios ICESI (Universidad Icesi), TULV (INCIVA), HUC (Universidad de Córdoba), TOLI (Universidad del Tolima) y FMB (Insituto Humboldt), y estará totalmente articulado con el SiB Colombia. De tal forma, los usuarios del portal encontrarán imágenes de alta resolución de los ejemplares botánicos, además de las bases de datos que contienen información de las especies, sus localidades de colecta y la consulta de investigaciones directamente relacionadas con cada colección.

herbario virtual Colombiano -  Bosque seco.

herbariovirtual

Finalmente, solo resta mencionar que en este momento el Instituto Humboldt se encuentra editando un libro sobre Bs-T de Colombia, liderado por Camila Pizano, Hernando García y demás investigadores del Instituto que trabajan en la mencionada línea. Este libro, que estará disponible a comienzos del próximo año, cuenta con la participación de diferentes investigadores expertos de Bs-T de ámbito nacional e internacional e incluirá una serie de capítulos que abordan el ecosistema desde una mirada biológica, investigativa y política, además de presentar lineamientos para el monitoreo, la conservación y la restauración de Bs-T a escala nacional.

Monitoreo y conservación del Bosque Seco Tropical de Colombia
No items found.