Comunicados de prensa
Biodiversidad
Gestión de especies
Día Internacional de la Diversidad Biológica: alimentos colombianos que dependen de los polinizadores
Día Internacional de la Diversidad Biológica: alimentos colombianos que dependen de los polinizadores
autor
Prensa Instituto Humboldt
publicación
22.5.19

El Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia) reporta para el territorio continental e insular colombiano más de 250 mil registros biológicos.

  • Al menos 90 cultivos de frutas y verduras, que hacen parte de la dieta alimentaria de los colombianos, son polinizados por distintas especies de abejas, moscas, mariposas, polillas, escarabajos y murciélagos.
  • El Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia) reporta para el territorio continental e insular colombiano más de 250 mil registros biológicos de 251 especies de polinizadores de aves, mamíferos e insectos. De estas, una especie es exótica, 15 son objeto de comercio y tres están en categoría de amenaza Vulnerable.
  • En la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, el Ministerio de Ambiente, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Instituto Humboldt presentarán la primera Iniciativa Colombiana de Polinizadores en la historia del país, este miércoles 22 de mayo de 2019, a las 2: 00 p.m., en el Hotel Radisson AR (Carrera 60 No. 22-99, Bogotá, D.C.).


Colombia reconoce la polinización como un servicio ecosistémico estratégico por el rol fundamental que desempeña para la conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas, la producción de alimentos y la economía mundial. A su vez, el país comparte la preocupación global por el creciente declive de las abejas y demás polinizadores, uno de los principales problemas actuales relacionados con la biodiversidad.

Por tal motivo, el Ministerio de Ambiente, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Instituto Humboldt, apoyados por autoridades ambientales, entidades estatales, centros de investigación, academia, sector productivo y sociedad civil, elaboraron la primera Iniciativa Colombiana de Polinizadores, documento de política pública para fomentar y orientar la gestión del servicio ecosistémico de la polinización y la conservación de los polinizadores, destacando la importancia de los diferentes grupos biológicos que participan de este proceso como insectos, aves y mamíferos.

Polinizadores del territorio colombiano

A partir de la lista de polinizadores de Colombia publicada por el Instituto Humboldt, el SiB Colombia, dispone de 264.332 registros biológicos que representan 251 especies (sp.) de polinizadores. Por grupo biológico, en primer lugar están los insectos con 223 sp. y 4.470 registros, con fuerte presencia de abejas, moscas, mariposas y escarabajos.

En segundo lugar aparecen las aves con 24 sp. y 250.090 registros, entre las que se distinguen pájaros cantores, colibríes, loros, entre otros. En el último lugar, están los mamíferos (*solo murciélagos) con 4 sp. y 9.772 registros.

Las especies polinizadoras con mayores registros disponibles en el país son las aves. En este grupo sobresalen la tángara azuleja (56.904 registros), el azulejo de palmeras (38.200), el colibrí amazilia (22.824), el carpintero habado (22.369), el colibrí chillón (17.129), el sinsonte tropical (14.346), el colibrí coliazul (13.591), colibrí orejiazul (9.926), sangre de toro (8.249) y el colibrí jaspeado (8.195).

Entre el grupo de polinizadores, la abeja europea (Apis melífera) es exótica, es decir que fue introducida al país. En total, 15 especies de aves polinizadoras están en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por ser objeto de comercio y su tráfico debe controlarse para evitar usos incompatibles con su supervivencia. Tres especies aparecen en la categoría de amenaza Vulnerable: el turpial guajiro (Icterus icterus) y los insectos carga barro (Melipona favosa) y el Melipona ebúrnea.

Si bien todos los departamentos del país cuentan con registros disponibles, en especial las regiones Andina y Caribe, el mayor número de especies polinizadoras los tiene Valle del Cauca (36.602), Antioquia (33.445), Caldas (28.341), Cundinamarca (28.187), Risaralda (17.031), Magdalena (16.321), Meta (13.000), Tolima (10.485), Santander (8.156) y Putumayo (8.050). El top de los municipios lo tiene Manizales (16.910), Santa Marta (14.668), Cali (12.805), Bogotá D.C. (7.118), Pueblo Rico (6.652), Pereira (6.337), Dagua (5.358), Ibagué (4.822), Villavicencio (4.070) y Medellín (3.830).

Ellos polinizan lo que nos comemos

Los polinizadores, incluyendo los de la biodiversidad colombiana, juegan un vital papel para la producción de cultivos de importancia agrícola y alimentaria: los murciélagos, por ejemplo, son vitales en la polinización de cultivos de banano, manzana malaya, pitaya, zapote y marañón, entre otros. Los escarabajos hacen lo propio con la palma de aceite, el chontaduro, la guanábana, la manzana balsámica y de azúcar, la pera balsámica, el sauco y muchos más.

En cuanto a las polillas, estas son esenciales en cultivos de cacao de monte, la papaya, la nuez moscada, la calabaza serpiente y la yuca, por mencionar solo algunos. Por su parte, las mariposas se encargan del marañón y variedades de mango; las moscas (verdaderas y de flores) contribuyen con el aguacate, el cacao, el café arábigo, la canola, la cebolla, el comino, la frambuesa, la fresa, la mora, variedades de mango, manzana, marañón, mostaza, pera, perejil, planta de té, puerro, tomate, yuca dulce y amarga, zanahoria y otros cultivos.

Las más conocidas, las abejas, polinizan la pera, el pepino dulce, la papaya, la sandía, el tomate, la toronja, la vainilla, la naranja, la mostaza, el melón, el maracuyá, el marañón, la manzana, el mango, la macadamia, el limón, el liche, el kiwi, la guayaba, el girasol, la fresa, la frambuesa, el coco, la ciruela, el aguacate, el albaricoque, la almendra, el café, la canola, el cardamomo, la cebolla, tres variedades de cerezas, el carambolo y otros tantos cultivos.

La Iniciativa colombiana de Polinizadores

La Iniciativa Colombiana se formula a partir de su similar internacional establecida por el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) y coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Asimismo retoma los avances en el tema de polinizadores, con especial énfasis en la Propuesta de Estrategia Nacional de Polinizadores, elaborada desde el Instituto Humboldt con el apoyo técnico y científico de la Universidad Nacional de Colombia – Laboratorio de Abejas.

Además, la propuesta colombiana toma en cuenta los avances obtenidos en la Evaluación sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos desarrollada por la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios ecosistémicos (IPBES), la cual constituye una acción del país en cumplimiento a la Coalición de Voluntades por los Polinizadores, oficializada durante la Sexta Plenaria realizada en Medellín en 2018.

En el Día Internacional de la Diversidad Biológica, la ONU quiere que haya un mayor conocimiento y conciencia sobre “la estrecha dependencia que tienen los sistemas de producción alimenticios, la nutrición y la salud con la biodiversidad y el bienestar de los ecosistemas. En los últimos cien años, más del 90 por ciento de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos de los agricultores.

La mitad de las razas de muchos animales domésticos ya no existen, y las 17 principales zonas de pesca del mundo están siendo explotadas hasta sus límites sostenibles. La variedad local de los sistemas de producción de alimentos también corre el riesgo de desaparecer, incluidos los conocimientos de los pueblos indígenas o las comunidades locales que llevan consigo.

Con este declive, la biodiversidad agrícola está desapareciendo, y con ella también el conocimiento vital de la medicina tradicional y los alimentos locales. Otra de las grandes preocupaciones es la pérdida de dietas diversificadas, que está directamente relacionada con enfermedades o factores de riesgo para la salud, como la diabetes, la obesidad y la desnutrición”.

Así pues, la Iniciativa Nacional de Polinizadores, que contiene los ejes temáticos y metas para el avance en el conocimiento, evaluación, monitoreo, valoración integral, fortalecimiento de capacidades e inclusión en políticas públicas y procesos de toma de decisiones, Colombia espera definir acciones de conservación y uso sostenible, tanto en ecosistemas naturales como en paisajes transformados, de manera que se sustente el servicio de la polinización a escalas local, regional y nacional.

Día Internacional de la Diversidad Biológica: alimentos colombianos que dependen de los polinizadores
No items found.