pixel metricool

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Descubra el frailejón endémico de Tota en Boyacá y cómo buscan conservarlo

Nota de actualidad | Por: María Teresa Becerra | 16/10/2022

Descubra el frailejón endémico de Tota en Boyacá y cómo buscan conservarlo




espeletia ramosa
La comunidad de la vereda Daysí del municipio de Tota llamó al frailejón como daysanito. Foto: María Teresa Becerra.


  • •   El Proyecto “Ecología y Conservación de los frailejones (Espeletia) de los Páramos Colombianos”, financiado por el Fondo para la Conservación de Especies Mohamed bin Zayed, inició su ejecución en mayo de 2022 con el objetivo de estudiar las características demográficas de Espeletia ramosa; promover la recolonización de zonas con hábitat favorable en las que esta especie está hoy día ausente; y facilitar, en coordinación con Corpoboyacá y las comunidades locales, la identificación e implementación de estrategias de conservación.


Espeletia ramosa, o el frailejón daysanito de Tota, como lo llamó la comunidad de la vereda Daysí, del municipio de Tota, es una nueva especie de frailejón descrita en 2019 por Jesús Mavárez y María Teresa Becerra. Al igual que otros frailejones colombianos, los individuos de esta especie crecen como rosetas, que alcanzan hasta 1,5 metros de alto. Esta especie se caracteriza por sus hojas coriáceas (acartonadas), inflorescencias en forma de corimbo y con numerosos capítulos (más de 40), pequeños y de color amarillo.

Sin embargo, a diferencia de todas las especies de Espeletia conocidas en Colombia, E. ramosa presenta tallos que se ramifican a nivel del suelo, por lo que es frecuente encontrar individuos creciendo como varias rosetas conectadas a partir de una sola raíz inicial. Los estudios genéticos sugieren que esta forma de crecimiento es relativamente primitiva, lo que indica que E. ramosa podría ser una especie cercana al ancestro de los frailejones que hoy conocemos.

También puede lee: Ciencia participativa se fortalece en la cuenca de Río Claro en Antioquia

Espeletia ramosa es endémica del municipio de Tota (Boyacá), registrada hasta el momento exclusivamente en la vereda Daysí, en un área de matorral degradado y fragmentado de aproximadamente nueve hectáreas. Esta especie habita laderas secas, pedregosas y suelos cubiertos por una vegetación arbustiva esclerófila de subpáramo.

espeletia ramosa
El frailejón daysanito está calificado en la categoría de amenaza de En Peligro.


Dada su distribución restringida y la persistencia de amenazas sobre su hábitat este frailejón ha sido clasificado en la categoría de amenaza de En Peligro Crítico (CR), de acuerdo con los criterios de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En este contexto, la iniciativa “Cuidando al frailejón daysanito de Tota” tiene el objeto de identificar e implementar estrategias encaminadas a proteger la especie y su hábitat, a través de una estrategia de gestión social del conocimiento que opera a través del trabajo colaborativo entre los propietarios de los predios, los vecinos, la comunidad educativa de la Vereda Daysí, las autoridades del Municipio de Tota, Corpoboyacá, el Instituto Humboldt, y el Laboratorio de Ecología Alpina del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y la Universidad Grenoble Alpes de Francia.

También puede leer: Entre ruanas y frailejones: el desafío de ubicar el ecosistema de páramo

La estrategia incluye actividades como la restauración del hábitat de E. ramosa, la identificación de alternativas para conservar los predios donde habita la especie, la inclusión de acciones de investigación participativa y conservación en el currículo escolar, el desarrollo de una estrategia para turismo sostenible y el fortalecimiento de las capacidades de los habitantes de la vereda y el municipio de Tota para liderar las estrategias de conservación de esta especie.

Con estas acciones, se espera recuperar la población del Daysanito de Tota y generar nuevos sentidos de conservación entre las comunidades locales.

Dentro de las acciones realizadas hasta el momento se visitó el área de distribución del frailejón y se estableció un plan de monitoreo de la especie que está en ejecución, así como las acciones participativas para su conservación.

Galería:


Para proteger la especie se ha implementado una estrategia de gestión social del conocimiento en donde el trabajo colaborativo es fundamental. Foto: María Teresa Becerra.
Read more...

Por primera vez en Colombia, seis especies de aves y ocho de mamíferos serán monitoreadas para identificar sus patrones de movimiento

Nota de actualidad | Por: Jeison Fandiño - AMVA | 21/09/2022

Por primera vez en Colombia, seis especies de aves y ocho de mamíferos serán monitoreadas para identificar sus patrones de movimiento




  • •   El Área Metropolitana Valle de Aburrá y el Instituto Humboldt desarrollan un ambicioso proyecto de monitoreo de los movimientos de fauna silvestre con una inversión cercana a los 3000 millones de pesos.
  • •   Es la iniciativa de monitoreo de fauna más ambiciosa implementada hasta el momento en el país por el número de especies e individuos, lo cual permitirá comprender cómo la fauna silvestre se relaciona en estos espacios urbanos y sus patrones de movimiento en el Valle de Aburrá.


gps en búho
Los dispositivos de monitoreo con tecnología GPS/GSM e Iridium son instalados a los individuos cuidadosamente por personal calificado. En la imagen, el proceso en un Búho rayado (Asio clamator). Foto: Santiago Chiquito


Por primera vez en Colombia, más de 80 individuos de seis especies de aves y ocho especies de mamíferos podrán ser monitoreados mediante tecnología automatizada de comunicación por transmisores GPS/GSM e Iridium, la cual permitirá establecer los patrones de movimiento de los individuos y con esto, la posibilidad de conocer cómo la fauna silvestre se comporta en espacios urbanos.

Este ambicioso proyecto de ecología del movimiento, tiene como principales protagonistas al Área Metropolitana Valle de Aburrá y al Instituto Humboldt que, mediante una inversión cercana a los 3000 millones de pesos, buscarán promover en el futuro estrategias de planificación y ordenamiento sostenible del territorio que garanticen el movimiento, la conectividad y la conservación de la fauna silvestre en áreas urbanas.

A 12 de las 14 especies seleccionadas se le instalarán 80 transmisores GPS/GSM, mientras que a las dos restantes que hace referencia a diferentes clases de felinos como el puma y el tigrillo, se les colocarán collares con tecnología GPS+Iridium, con el fin de generar un rastreo complementado con cámaras de fotodetección, que facilitará el registro de imágenes por donde transitan los individuos, y así estudiar el comportamiento de dichos individuos en un ecosistema urbanizado como es el Valle de Aburrá.

Juan David Palacio Cardona, Director del Área Metropolitana Valle de Aburrá, explicó que este proyecto de telemetría sería la iniciativa de monitoreo de fauna silvestre más grande implementada en el país, la cual comenzará con el seguimiento de 82 animales, entre los que destacan aves como el pigua, el gavilán pollero, el búho rayado, el coquito, la guacharaca y la garza bueyera; y mamíferos como el zorro perro, el tití gris, la zarigüeya, la comadreja, la ardilla, el puma, el ñeque o guatín y el tigrillo lanudo.

“Este proyecto de telemetría se convierte en una oportunidad para que la ciudadanía tenga apropiación, sentido de respeto, uso responsable, y entienda las dinámicas naturales de nuestro territorio metropolitano, que de una u otra manera, logren avances importantes en la generación del conocimiento, para entender los procesos naturales de nuestro Valle de Aburrá”, explicó Juan David Palacio.

avistamiento de aves
Hernando García, Director General del Instituto Humboldt, y Juan David Palacio, Director del Área Metropolitana Valle de Aburrá (de izquierda a derecha) en una jornada de avistamiento de aves el pasado 21 de septiembre en el marco del proyecto de monitoreo. Foto: Área Metropolitana Valle de Aburrá


Hernando García Martínez, Director General del Instituto Humboldt, resaltó el proyecto de telemetría y aseguró que será una buena manera para que la ciudadanía aprenda cómo los animales cruzan los ríos, cómo se mueven por los bosques y hasta cómo se desplazan a través de los parques urbanos, con el fin de que se logre información relacionada para la toma decisiones, la protección de la fauna silvestre, la planificación y el ordenamiento de este territorio con una visión holística, sistémica, sostenible y resiliente.

“Somos optimistas de que este proceso de uso de tecnología e innovación sea semilla para reconocer con más claridad las relaciones entre los entornos urbanos y la fauna silvestre que los hábitats, y que el Valle de Aburrá se convierta en un laboratorio vivo que promueva acciones de conservación y sobre todo de apropiación social por parte de sus pobladores” indicó Hernando García.

El monitoreo lo realizará un equipo profesional conformado por ornitólogos, mastozoólogos y veterinarios, y permitirá información crucial para la toma de decisiones en la gestión de la biodiversidad del Valle de Aburrá.

De otro lado, la aplicación 24/7 contará con una sección denominada “Mírame”, la cual tiene como finalidad hacer que los ciudadanos del territorio metropolitano se apropien de la información y puedan entender las dinámicas de cómo la fauna silvestre se relaciona entre sí en un entorno urbano.

¡Estas serán las especies que el proyecto de telemetría podrá monitorear!

Aves:
Pigua (Milvago chimachima), Gavilán pollero (Rupornis magnirostris), Búho rayado (Asio clamator), Coquito (Phimosus infuscatus), Guacharaca (Ortalis columbiana) y Garcita bueyera (Bubulcus ibis).

Mamíferos:
Tití gris (Saguinus leucopus), Ardilla (Notosciurus granatensis), Zarigüeya (Didelphis marsupialis), Zorro perro (Cerdocyon thous), Comadreja (Neogale frenata), Puma (Puma concolor), tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y Ñeque o Guatín (Dasyprocta punctata).

Galería: Proceso de cuidado e instalación de dispositivos de monitoreo con tecnología GPS/GSM e Iridium a Búho rayado (Asio clamator). Foto: Santiago Chiquito
Read more...

Programa individual de apoyo a la investigación

Nota de actualidad | Por: Diego Gonzalez | 08/25/2022

Programa individual de apoyo a la investigación






ecorreservas


OBJETIVO GENERAL

Consolidar un programa de biomonitoreo en la Ecoreserva ASA la Guarupaya que articule comunidades locales y estudiantes de ciencias de la vida (maestría y pregrado) e integre el uso y generación de información genética.

PERFIL DEL ASPIRANTE

Estudiantes que se encuentren cursando un programa de maestría o pregrado en instituciones educativas colombianas con programas académicos acreditados ante el ICFES, o que sean reconocidas oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional, que tengan interés en desarrollar sus investigaciones en la caracterización y monitoreo de la biodiversidad haciendo uso de información genética y que apoyen el proceso de la consolidación de la red de biomonitores locales en el Meta.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

  1. Revisar los términos de referencia. Documento
  2. Revisar los detalles de los proyectos de investigación y actividades. Documento
  3. Completar y enviar el Formulario de inscripción.   Formulario
  4. Enviar todos los documentos al correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. del programa con el asunto: Apoyo Estudiantes programa Biomonitores.


Cierre de la convocatoria: 26 de SEPTIEMBRE 2022

investigadora en colecciones
Read more...

Convocatoria a jóvenes universitarios para monitoreo de la biodiversidad

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 8 de junio de 2021

Convocatoria a jóvenes universitarios para monitoreo de la biodiversidad




Foto: Instituto Humboldt.


  • •  El convenio de cooperación FIBRAS, firmado entre el Instituto Humboldt y Ecopetrol, invita a estudiantes de últimos semestres de pregrado o maestría a postularse al Programa de Apoyos a la Investigación.
  • •  Los interesados en postularse deben tener un proyecto complementario de investigación enfocado en caracterización y monitoreo de insectos, adicional al propuesto por el Instituto.
  • •  Los seleccionados recibirán un estímulo económico durante 12 meses para el desarrollo de sus proyectos de investigación.


Esta será la segunda cohorte de estudiantes universitarios que participe del Programa Apoyos a la Investigación, el cual se desarrolla desde 2020 en la Ecoreserva La Tribuna (Neiva), espacio natural que contiene relictos del bosque seco tropical, el más amenazado y destruido ce Colombia, y cuyo objetivo es ampliar el conocimiento sobre las dinámicas de la biodiversidad y sus interacciones.


Ecoreserva La Tribuna (Neiva). Foto: Instituto Humboldt.


Para esta segunda convocatoria, la selección de los proyectos de investigación girará en torno a la caracterización y monitoreo de insectos. Los elegidos recibirán, entre otros beneficios, apoyo financiero y logístico para salidas a campo, materiales de recolección de muestras y secuenciación genética, acompañamiento científico por parte de sus directores de tesis universitarias y de investigadores del Instituto Humboldt.

Con su participación en este programa, los estudiantes ampliarán el conocimiento acerca de la biodiversidad en el Huila y el país, haciendo especial énfasis en el monitoreo a partir de muestras genéticas de insectos y otros grupos biológicos del bosque seco tropical. “Le apostamos a generar cerca de 30 mil códigos de barras de ADN, el triple de lo que actualmente se encuentra registrado en bases de datos”, mencionó al respecto María Claudia González, investigadora del Instituto Humboldt y una de las líderes del Programa de Apoyos a la Investigación. Los resultados serán publicados para su consulta en plataformas de libre acceso, como Bold System (Barcode of Life Data System) y Sib Colombia.

La convocatoria oficial estará vigente hasta el 20 de julio de 2021. Para más información consulte términos de referencia Programa Individual de Apoyo para la Investigación del Convenio Fibras.

*Sobre el convenio FIBRAS

FIBRAS es un convenio firmado entre el Instituto Humboldt y Ecopetrol S.A. para la planificación y gestión -bajo criterios de desarrollo sostenible- de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar en territorios de Huila, Orinoquía y el Magdalena Medio, a partir de información de base científica. En este ejercicio es fundamental la conjugación del conocimiento investigativo, la empresa privada y los sistemas sociales.

Por medio de expediciones científicas a partir de las cuales pueda elaborarse un diagnóstico ecológico y social de los territorios; de la recopilación y análisis de datos de la diversidad biológica y sus contribuciones al bienestar humano, evaluando la capacidad de adaptación de los socio-ecosistemas a cambios profundos sin que se alteren sustancialmente su forma y funciones; con vinculación de las comunidades aledañas a las zonas de influencia de esta iniciativa; con transferencia de conocimientos y apoyo a proyectos de investigación y bioeconomía; y con comunicación estratégica y oportuna del proceso y los resultados obtenidos.

Así será posible entender las dinámicas de los territorios y dimensionarlos en sus complejidades, fortalezas y amenazas, con el fin de planear y gestionar de forma adecuada el capital natural para la conservación y el desarrollo sostenible en dichos departamentos.

Más información: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Read more...

NASA apoyará con tecnología espacial monitoreo de biodiversidad colombiana

header


Bogotá, D. C. 24 de enero de 2018

NASAImg


- Tres proyectos para el monitoreo de la biodiversidad colombiana, propuestos conjuntamente desde el Instituto Humboldt e instituciones de EE.UU, fueron seleccionados en la última convocatoria de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) como apoyo al plan de trabajo del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO, por sus siglas en inglés).

- Las propuestas serán financiadas por la NASA durante los próximos tres años y, desarrolladas en colaboración con el American Museum of Natural History, el Instituto Max Plank y las universidades City of New York, Pace, Yale, Temple y Northern Arizona.

- La información resultante permitirá avances en el desarrollo de indicadores de estado y de degradación de ecosistemas, así como en el atlas nacional de la biodiversidad para la toma de decisiones, y en otros aspectos.

Se trata de iniciativas que integrarán las observaciones terrestres para la toma de decisiones en cuanto a la gestión y conservación de la biodiversidad colombiana, consolidarán una red nacional de observación de la diversidad biológica, y desarrollarán herramientas informáticas que formen mapas de distribución de especies y de estructura de hábitats a partir de imágenes satelitales, entre otras actividades.

La convocatoria buscaba proyectos que apoyaran la gestión de GEO, una red global de observaciones satelitales de la Tierra financiada por agencias espaciales como la NASA y ESA (European Space Agency), y cuyos enfoques de trabajo giraran en torno a temas relacionados con agricultura (seguridad alimentaria), clima, salud, biodiversidad, energía, desastres, desarrollo urbano e infraestructura.

Para este año, explica María Cecilia Londoño, investigadora del Instituto Humboldt y coinvestigadora de dos de las tres propuestas seleccionadas por la NASA, “todos los proyectos financiados para Colombia están enfocados en el área de biodiversidad”.

Los tres proyectos del Humboldt seleccionados por la NASA serán desarrollados en asocio con universidades norteamericanas, uno de los requisitos de la convocatoria. En el caso del indicador de degradación de ecosistemas que el Humboldt desarrollará colaborativamente, se utilizará información suministrada por un satélite de la NASA: GEDI (Global Ecosystem Dynamics Investigation, por sus siglas en inglés).

GEDI, inquilino de la Estación Espacial Internacional, registra imágenes terrestres para investigar sobre las dinámicas de los ecosistemas globales y, de esta manera, obtener información en cuanto a temas de degradación. Este satélite ha revolucionado el monitoreo de los bosques tropicales, pues a través de disparos de rayos láser hacia las copas de los árboles de nuestro planeta, toma mediciones a escala detallada de su altura y estructura interna.

El uso de esta tecnología traerá ventajas al país gracias a sus sensores activos capaces de traspasar nubes, condición particular en Colombia donde existen sitios de profusa nubosidad. Así pues, “las imágenes 3D de la vegetación nos permitirán, al apartar este obstáculo, obtener informes más completos de degradación en referencia a la topografía, disponibilidad de agua y temas de carbono asociado a los bosques”, según la investigadora Londoño.

En cuanto a la propuesta para la integración de observaciones de la Tierra en la toma de decisiones sobre la gestión y conservación de la biodiversidad colombiana, este proyecto desarrollará un sistema que facilitará la integración, proceso y análisis de información proveniente de sensores remotos (Earth observations) en una plataforma que sea insumo al momento de decidir de manera informada sobre la diversidad biológica nacional.

La información será integrada en cuatro módulos: uno sobre estado de conservación de la biodiversidad; otro relacionado a motores de cambio climático y humano en los ecosistemas; un tercero tiene que ver con los impactos futuros de cambio uso del suelo sobre la diversidad biológica; y, finalmente, la identificación de áreas prioritarias de evaluación y monitoreo.

De esta manera, el país será pionero en el uso y análisis de información de punta a nivel de sensores remotos o de satélites para temas relacionados con biodiversidad cuyos resultados tendrán incidencia directa en el territorio colombiano.

A su vez representará una oportunidad de visibilización para que agencias o instituciones internacionales conozcan la gestión del Humboldt y se animen a financiar, por ejemplo investigaciones de este nivel en Colombia, con mayores recursos. Al respecto opina Londoño: “esto nos da una posibilidad enorme en las redes internacionales de información y análisis espacial de diversidad biológica y ambiente que, por lo general, enfocan sus temas a monitoreo de cobertura (como el que realiza el Ideam), estudios de agua o de agricultura, pero que en cuanto al uso de contenidos satelitales aplicables en temas de biodiversidad todavía son débiles”.

Alrededor de 200 proyectos se presentaron en esta convocatoria para el desarrollo de procesos de investigación en temas de biodiversidad con el uso de tecnología de la NASA, y tres de los seleccionados este año tienen lugar en nuestro territorio con un socio colombiano (en este caso el Instituto Humboldt), “un hecho importante para el país” menciona la investigadora del Humboldt, “más por el prestigio científico de la NASA, conocida además por sus procesos rigurosos desde el punto de vista académico para la selección de propuestas en sus distintas convocatorias”.

En el caso del proyecto de creación de un software para evaluar indicadores de cambio de la biodiversidad, su coinvestigador Jorge Velásquez, del Instituto Humboldt, cuenta que “se pondrá a disposición de practicantes de conservación una caja de herramientas informáticas llamada Wallace (en honor al padre de la biogeografía, Alfred Rusell Wallace), la cual incorpora adelantos recientes en el modelamiento para el desarrollo de mapas de distribución de especies e indicadores del estado de la diversidad biológica, que se nutren del creciente flujo de datos disponibles en repositorios globales y nacionales (como el Acceso Libre y Gratuito a los Datos de Biodiversidad GBIF y el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SiB) y de observaciones del sistema terrestre mediante satélites”.

Al ponerlo en marcha se espera, a nivel global, cerrar la brecha entre el creciente número de datos y métodos desarrollados por la comunidad científica, y la celeridad con que ocurren los procesos de cambio ambiental, “así facilitaremos a las agencias implementadoras de proyectos de conservación, un conjunto de herramientas de vanguardia y capacitación para medir y monitorear de forma más eficiente el estado de la biodiversidad y los procesos que las afectan”, sentencia Velásquez.

A nivel nacional, según el investigador, este proyecto permitirá avanzar en el desarrollo del atlas nacional de biodiversidad mediante la integración de software como Wallace y BioModelos, y de indicadores de estado y tendencia de la diversidad biológica a nivel de especies y comunidades facilitando, entre otras cosas, la evaluación de su riesgo de extinción.

Entre los demás proyectos internacionales elegidos por GEO NASA están aquellos orientados a la seguridad alimentaria y agricultura sostenible, redes de observación de la diversidad biológica, apoyo a comunidades indígenas en gestión territorial, vigilancia en salud, conservación de ecosistemas, gestión sostenible del agua, pronóstico e impacto de inundaciones súbitas, aumento de resiliencia energética, paisajes marinos, y otros.

Tras recibir retroalimentación, por parte de la NASA, el Humboldt trabaja desde ahora con las entidades estadounidenses para poner las propuestas en marcha hacia enero de 2018. La primera en dar inicio será la relacionada con el sistema de soporte para la toma de decisiones, la cual se realizará en asocio con la red PEACE (Plataforma para análisis ecológicos de los ecosistemas colombianos) conformada por académicos de las universidades Nacional de Colombia, de los Andes, del Rosario, Industrial de Santander, de Medellín, entre otras, quienes darán soporte a los análisis con el fin de elaborar síntesis de datos sobre biodiversidad.

Los resultados del desarrollo de los proyectos quedarán para uso y consulta pública. La idea, entonces, será diseñar un portal en el cual academia y autoridades ambientales accedan a la información de la NASA u otras organizaciones, se contraste con datos disponibles en la red institucional de referencia del Humboldt, se desarrollen análisis en sistemas de procesamiento de datos y luego se obtengan indicadores de biodiversidad.

De esta manera, “la parte académica podrá “jugar” con esas distintas variables y, sobre estas, obtener información específica. En el caso de las autoridades ambientales tendrán la posibilidad de hallar información específica para su jurisdicción y, en torno a ellas, conseguir respuesta. Así que diseñaremos un sistema con un tipo de análisis predeterminado para los tomadores de decisión en temas de degradación, de conservación, riesgo de pérdida de diversidad biológica, drivers de transformación y alternativas de respuesta para determinar áreas protegidas”, puntualiza Londoño.

 

 

Read more...

Curso de monitoreo participativo en biodiversidad: ¡Construyendo localmente, conectando globalmente!

MPBanner1000x400

El inventario y monitoreo participativo de biodiversidad hace parte de las estrategias de ciencia participativa (citizen science) más antiguas a nivel global. Los censos de aves desarrollados por más de 100 años entre voluntarios y científicos a nivel global y en Colombia por más de 25 años, son un ejemplo de ello. Gracias al desarrollo tecnológico, la disponibilidad de los teléfonos inteligentes, y el interés de las personas en contribuir activamente al conocimiento de la naturaleza, este tipo de iniciativas han permitido registrar y comprender las dinámicas de la biodiversidad a escalas antes impensables.

Registrar la biodiversidad, detectar cambios a través del tiempo en el territorio y contribuir con información útil para la toma de decisiones, son algunos de los beneficios de desarrollar actividades de inventario y monitoreo participativo. En el país existe un número significativo de iniciativas que han generado aportes para la toma de decisiones informadas a nivel local y global. Sin embargo, aún existe un gran potencial para expandir su impacto y fortalecerlas desde el diseño hasta el seguimiento y evaluación de estos procesos.

Convencidos de la importancia de crear espacios de aprendizaje conjunto para promover una comunidad de práctica de ciencia participativa, diseñamos el “Curso de Monitoreo Participativo en Biodiversidad: construyendo localmente, conectando globalmente” La intención del encuentro es intercambiar experiencias, replicar lo aprendido y continuar expandiendo la participación de la sociedad civil en el conocimiento científico de la biodiversidad, a través de iniciativas y experiencias que generan datos útiles a nivel local y que se pueden conectar en diferentes niveles para contribuir a una mirada a nivel global.

En ese sentido, uno de los aspectos claves a fortalecer durante el curso será la integración de herramientas y metodologías que faciliten el trabajo colaborativo y que permitan efectivamente potenciar el conocimiento local y científico para comprender y registrar la biodiversidad. Adicionalmente, a lo largo del encuentro se abordará la toma de datos usando estándares, plataformas tecnológicas o medios alternativos, que faciliten la identificación, calidad y uso de los datos así como el trabajo relacionado con la publicación de forma abierta e interoperable de los datos.

Obten mayor información sobre el Curso en https://www.sibcolombia.net/curso-de-monitoreo-participativo-en-biodiversidad/

Read more...

Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad

Diseña, implementa y da realimentación sobre metodologías para la evaluación y monitoreo de la biodiversidad, a través de la recolección, integración, análisis, interpretación y divulgación de datos propios o producto de la articulación con otros actores, para sintetizar y posicionar conocimiento sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia, de manera incidente y oportuna. Así mismo, almacena, estructura y analiza, por medio de un enfoque transdisciplinario que incluye aproximaciones estadísticas, matemáticas y socioeconómicas, los datos e información obtenidos por Colecciones Biológicas y los programas de Ciencias Básicas y Ciencias Sociales.


Coordinador Jose Manuel Ochoa Quintero

Equipo:
Sandra Patricia Peña Alfonso



Líneas de Investigación


Se encarga de desarrollar baterías de indicadores específicos para los diferentes contextos de gestión de la biodiversidad. Para esto la línea trabaja mediante la construcción de modelos conceptuales relacionando elementos de presión-estado-respuesta y beneficios en las diferentes situaciones analizadas y definiendo a partir de estos los indicadores y variables más relevantes a ser monitoreados dadas unas necesidades específicas de gestión o investigación. Adicionalmente la línea genera escenarios prospectivos del estado de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos desarrollando versiones regionalizadas de los arquetipos globales de escenarios de cambio socioeconómico y futuros de la naturaleza. Los indicadores y escenarios se vuelven herramientas que soportan la toma de decisiones de múltiples actores para la gestión de la biodiversidad identificando variables y relaciones que generan cambios y que resultan prioritarias para incorporar en procesos de planeación que garanticen una trayectoria hacia territorios sostenibles.



Equipo:
Angélica María Batista Morales
Cesar Fernando Gutierrez Montoya
Jaime Iván Burbano Giron
Jhonatan Julián Díaz Timote
Jorge Armando Amador Moncada
Luis Fernando Urbina González
Margarita María Roa Cubillos
María Cecilia Londoño Murcia - Líder
María Isabel Arce Plata

Se encarga de modelar, simular y realizar análisis estadísticos y matemáticos de los sistemas socioecológicos a diferentes escalas para la toma de decisiones en las transiciones hacia la sostenibilidad. Para cumplir con esta meta apoya la estructuración del diseño experimental de iniciativas llevadas a cabo por el Instituto, así como por algunos de sus socios, e identifica las estrategias más apropiadas para darle valor agregado a los datos a través de aproximaciones estadísticas, matemáticas, económicas y sociales, buscando responder preguntas de investigación de manera eficiente y oportuna.



Equipo:
Adriana Restrepo Isaza
Andrés Felipe Suarez Castro
Angélica Paola Díaz Pulido
Bibiana Gómez Valencia - Líder
Camilo Andrés Correa Ayram
Carlos Jair Muñoz Rodríguez
Cristian Alexander Cruz Rodríguez
Danny Waldir Ibarra Vega
Diana Susana Rodríguez Buriticá
Elkin Alexi Noguera Urbano
Gabriel Alejandro Perilla Suarez
Héctor Manuel Arango Martínez
Juan Carlos Quijano Tristancho
Juan Sebastián Ulloa Chacón
Lina María Sánchez Clavijo
Luis Hernando Romero Jimenez
María Helena Olaya Rodríguez
Oriana De Jesús Ceballlos Rivera
Sergio Enrique Rojas Sánchez

Se encarga de almacenar, curar y consolidar datos provenientes de múltiples fuentes de información, colectados con diferentes metodologías para que estén disponibles para su análisis y consulta de manera eficiente. Para lograrlo, formula y desarrolla diferentes soluciones informáticas aplicando metodologías ágiles que permiten la articulación de información utilizando una arquitectura informática apropiada. A través de la transformación digital, este proceso pretende dar respuesta a los requerimientos de información del Instituto y la demanda externa de información.


Equipo:
Andrea Carolina Castro Moreno
Angela Consuelo Checa Hurtado
Angela Maria Devia Santos
Bryan Steven Ramirez Franco
Camilo Alberto Zapata Martinez
Daniel Fernando Lopez Lozano – Líder en encargo
Diego Randolf Perez Rincon
Edwin Fabian Tamayo Peña
Erika Suarez Valencia
Juan Carlos Rey Velasco
Julian David Torres Caicedo
Liceth Barandica Diaz
Marcelo Villa Piñeros


Read more...

Monitoreo a procesos de restauración ecológica.

En este libro participaron 32 autores nacionales y cuatro internacionales de diversas instituciones, todos expertos en temáticas relacionadas con el monitoreo. Esta guía materializa mas de dos años de trabajo y es una herramienta sencilla y muy gráfica a aquellos que están implementando, redactando y evaluando proyectos de restauración ecológica y que quieran estructurar un buen plan de monitoreo a diversos componentes del ecosistema a intervenir (e.g. flora, fauna, suelos).

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Read more...
Subscribe to this RSS feed